cabecera 1080x140

Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2008 (Grupo Contexto)

Libros para el Día de la Madre 2016

Diez libros de todos los géneros y para todos los gustos.

Aunque en otros países la cita se festeja en otra fecha, el domingo 1 de mayo se celebra en España el Día de la Madre. Muchos piensan que se trata de una cita con fines comerciales, y algo de razón no les falta, pero nunca sobra acordarnos de ellas… Es por ello que, desde Estandarte, queremos proponeros nuestra selección de libros para regalar el Día de la Madre.

Hemos intentado unirlos bajo un paraguas: el de la diversidad. Libros de todos los tipos y para todos los gustos, porque madre no hay más que una, pero cada uno tiene la suya, bien distinta… ¡Escoge el suyo!

«Los Sioux», de Irene Handl
Traducción de Mariano Peyrou
Impedimenta

¿Quién no se fiaría de Doris Lessing? A la ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2007, Los Sioux le pareció «un raro placer». «Soy incapaz», afirmó, «de recordar una novela ni remotamente parecida a esta, tan buena y tan original». La primera novela de Irene Handl también cautivó a Margaret Drabble, para quien se trataba de un libro «extrañamente inquietante», y Nöel Coward, que la consideraba la «obra de un auténtico genio». En la literatura debutó con Los Sioux, la historia de los Benoir: una aristocrática y excéntrica familia que, debido a sus altas cotas de esnobismo y a su carácter entre original y amoral, se ve arrastrada hacia las situaciones más desconcertantes. Un nuevo miembro llega a la familia: Vincent Castleton, con su flema inglesa y un toque cockney, que se casa con Marguerite “Mimí” Benoir, una belleza prepotente que cambia de marido —eso sí— como de camisa.

«Que no, que no me muero», de María Hernández Martí
Ilustraciones de Javi de Castro
Modernito Books

¿Una novela gráfica sobre el cáncer? Sí. Y llena de un humor salvaje e irreverente, de mala leche contra las buenas intenciones. Que no, que no me muero es un libro cabrón —en el mejor de los sentidos— gracias a los textos de María Hernández Martí, que nos presenta a Lupe: su protagonista, una mujer que no solo tiene que enfrentarse al cáncer y a los tratamientos, sino también a una sociedad de palmaditas en la espalda y miradas que no tienen nada que ver con su fuerza. Una obra luminosa, gracias al color y gracias a las ilustraciones precisas de Javi de Castro, y gracias también a ese personaje con el que da gusto reír y hablar más alto de la cuenta.

«Hola Mediodía»,
de Dorothea Lasky
Traducción de María Ramos
El Gaviero

Pocas editoriales nos han hecho disfrutar tanto como El Gaviero y sus libros exquisitos. En su década de existencia —algo más—, el sello almeriense centrado en la poesía, aunque abierto a otros géneros e hibridaciones, nos ha revelado a muchas voces diferentes, arriesgadas, de calidad: un disfrute que debemos a Pedro J. Miguel y a la querida y recordada Ana Santos Payán. Luna Miguel, también escritora, ha escogido los títulos de El Gaviero en estos dos últimos años. Su despedida es Hola Mediodía, de la estadounidense Dorothea Lasky: una selección de toda su obra poética supervisada por ella misma.

Azules son las horas, de Inés Martín Rodrigo
Espasa

¿Sabes que un periodista español cubrió cuatro de las principales guerras de las primeras décadas del siglo XX? ¿Qué dirías si especificásemos, y te contásemos que ese «periodista español» era en realidad una «periodista española»? Quizá te suenen los nombres de Manuel Chaves Nogales o Augusto Assía, pero seguro que no conoces a Sofía Casanova: una de las pioneras del periodismo español, rescatada por Inés Martín Rodrigo en su primera novela, Azules son las horas (Espasa). Una mujer rodeada de mujeres fuertes, abandonada por su padre y por su marido, triunfante en los salones literarios de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que recorrió Europa —vivió en España, Polonia, Inglaterra y Rusia— y a quien se deben muchas de las crónicas más descarnadas sobre las dos guerras mundiales, la Revolución Rusa y nuestra Guerra Civil. Sofía Casanova soñó con triunfar como poeta y narradora, pero fue en el periodismo donde brilló, donde contó mejor, donde hizo mejor poesía.

«Desde la sombra»,
de Juan José Millás
Seix Barral

Si parece mentira, pero te lo crees, es que lo ha escrito Juan José Millás. Damián, el protagonista de Desde la sombra, se siente confuso desde que perdió su trabajo. Un día comete un pequeño hurto en un mercado de anticuarios y se esconde en el interior de un armario. Antes de que pueda salir, el armario es vendido y trasladado a la habitación de matrimonio de Lucía y Fede, donde Damián termina instalado, como si formara parte del mueble. Así se desencadena Juan José Millás la acción de Desde la sombra. Desde su escondite, Damián observa a esta familia, acercándose al corazón de Lucía, a sus temores y a sus sueños, y al hacerlo se sabrá por fin respetado y comprobará de todo lo que es capaz al sentirse vivo.

«Los idiotas prefieren la montaña», de Aloma Rodríguez
Xordica

Aloma Rodríguez es una de nuestras narradoras jóvenes favoritas. Su nuevo libro se titula Los idiotas prefieren la montaña, tira de nuevo de su encuentro entre autobiografía y ficción, con un protagonista claro: el cantante y escritor Sergio Algora. «Me desperté tarde», leemos en Los idiotas prefieren la montaña, cuyo título se extrae de una de las letras de Sergio Algora. «No sé si tenía un mensaje o solo las llamadas perdidas. Estaba sola en casa. Devolví la llamada. Tu socio cogió el teléfono y me dijo que habías muerto. No podía creerlo y respondí: ¿Me lo juras? Hasta eso era herencia tuya. Era el 9 de julio de 2008. Habías tenido un infarto mientras dormías. Aún no habías cumplido los cuarenta». Todas las muertes son prematuras. La del cantante y escritor Sergio Algora fue, además, inesperada. Aloma Rodríguez trabajaba en su bar; había leído sus libros, y escuchado sus canciones y sus fascinantes relatos orales. En Los idiotas prefieren la montaña, Aloma Rodríguez reúne lo que sabe de él. El resultado es la crónica de una amistad y el retrato íntimo y fragmentario del que fuera cantante de El Niño Gusano.

«Carta a mi mujer», de Pentti Saarikoski
Traducción de Luisa Gutiérrez
Nórdica

Pentti Saarikoski escribe una carta a su mujer en la que le cuenta todo lo que experimenta y piensa durante algunas semanas que pasa en Dublín, la ciudad de James Joyce, quien está muy presente en todo el relato. De una forma abierta, sincera y cercana, habla de esa ciudad que le fascina, de otras mujeres, de su adicción al alcohol, entre otras muchas cosas. En el libro desea ser él mismo, ser molesto, decir lo que salga de su boca, pues siente que un discurso lógico y moderado no surte efecto. Su prosa es sencilla y potente, a veces habla como un niño, otras cual filósofo, pero a su lado el lector siempre se siente cómodo. Saarikoski no sabe blasfemar ni ser grosero o malvado, por mucho que lo intente; él camina por donde camina. Carta a mi mujer es uno de los textos más francos de este imprescindible poeta y novelista finlandés.

«Cinco esquinas», de Mario Vargas Llosa
Alfaguara

Dejemos que el propio Mario Vargas Llosa nos presente su último libro. «La idea de esta novela comenzó con una imagen de dos señoras amigas que de pronto una noche, de una manera impensada para ambas, viven una situación erótica. Luego se fue convirtiendo en una historia policial, casi un thriller, y el thriller se fue transformando en una especie de mural de la sociedad peruana en los últimos meses o semanas de la dictadura de Fujimori y Montesinos. Me gustó la idea de que la historia se llamase Cinco esquinas como un barrio que, de alguna manera, es emblemático de Lima, de Perú y también de la época en la que está situada la historia. Si hay un tema que permea, que impregna toda la historia, es el periodismo, el periodismo amarillo. La dictadura de Fujimori utilizó el periodismo amarillo, el periodismo de escándalo, como un arma política para desprestigiar y aniquilar moralmente a todos sus adversarios. Al mismo tiempo, también está la otra cara, cómo el periodismo, que puede ser algo vil y sucio, puede convertirse de pronto en un instrumento de liberación, de defensa moral y cívica de una sociedad».

El hueco del tiempo, de Jeanette Winterson
Traducción de Álvaro Abella Villa
Lumen

The Hogarth Shakespeare es un proyecto internacional impulsado en octubre de 2015 por Hogarth Press —la editorial que Virginia y Leonard Woolf fundaron en 1917— con motivo del cuarto centenario de la muerte de William Shakespeare, y del que Lumen es «corresponsal» en España: el sello de Penguin Random House publicará cada una de las obras que surjan en The Hogarth Shakespeare. La propuesta es sencilla: que varios escritores de prestigio contrastadísimo reescriban, en cierto modo, una de las obras del dramaturgo inglés. La primera en entregar una obra original —basada en una obra de Shakespeare— ha sido Jeanette Winterson, con El hueco del tiempo. Winterson se ha inspirado en Cuento de invierno, una de las obras más destacadas de William Shakespeare. Para Winterson, participar en The Hogarth Shakespeare le ha brindado «la oportunidad de trabajar un texto que he amado y sobre el que he meditado probablemente a lo largo de toda mi vida adulta». La editorial define El hueco del tiempo como «una novela coral que gira en torno al sinsentido de la vida, y construye una formidable metáfora sobre deseo universal de volver sobre nuestros pasos y reescribir el pasado».