cabecera 1080x140

Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2008 (Grupo Contexto)

Los mejores libros de 2011, según Miguel Cane

Ya publicamos la lista de los mejores discos de 2011 y no podíamos dejar atrás la de los mejores libros del año. Y qué mejor que pedirle al periodista y escritor Miguel Cane –también bloguero de Animal Político- que compartiera con nosotros sus favoritos.

En esta lista encontrarás los cinco mejores libros de 2011 y, además, otros cinco libros clásicos que en este año vieron nueva luz a través de reimpresiones, reediciones e ilustraciones.

Libertad – Jonathan Franzen

Según el diario El País, este libro ha sido recibido en Estados Unidos como “la primera gran novela norteamericana del siglo XXI” y ha unido críticas positivas de los expertos, el público y hasta del presidente Barack Obama.

En más de seiscientas páginas, Franzen cuenta la historia de la familia Berglund –“gente de buenas intenciones e incluso de buena fortuna”-a través de tres generaciones.

La nueva novela de Franzen es una historia concebida después de la tragedia del 11 de septiembre, cuando George W. Bush era el presidente de Estados Unidos, la guerra en Irak estaba en su punto más álgido y “palabras como América, patriotismo y libertad estaban en boca de todos los norteamericanos y, en particular, de todos los políticos”.

En una entrevista que el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez sostuvo con Jonathan Franzen, éste le dijo que una de las razones del título es el intento “por recuperar una bella palabra de manos de los estúpidos y volverla a poner en manos de quienes pueden apreciar su complejidad y su belleza”.

Editorial Salamandra.

El vampiro argentino – Juan Terranova

En esta novela negra, el escritor argentino construye un mundo en que el III Reich se llevó la victoria en la II Guerra Mundial y ahora tiene en Buenos Aires, Argentina, una de sus principales capitales en Latinoamérica.

El capitán de las SS, Víctor Bravard, tiene una tarea: resolver los asesinatos de varios dirigentes del Partido Nazi en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia.

Terranova describe a su Vampiro argentino como “una ucronía distópica, con algo de novela negra y un par de escenas de sexo. Quizás le falte sexo. A la próxima le voy a agregar más sexo. Y zombis”.

Editorial Lengua de Trapo

El daño no es de ayer – Ignacio Padilla

Este escritor mexicano –también periodista, editor, catedrático y diplomático- se deslinda de México y sitúa su nueva novela en el medio oeste norteamericano, donde un excombatiente del Pacífico debe ir a un pueblo perdido tras la pista de un misterio. ¿El objetivo? Buscar una máquina que ayude a luchar contra la muerte.

El jurado que entregó a Padilla el premio La Otra Orilla 2011 destacó “la extraordinaria capacidad del autor para envolvernos en una trama misteriosa, descabellada y fantasmal, pero absolutamente verosímil”.

Editorial Norma

El viajero del tiempo – Alberto Chimal

Chimal es un tuitero empedernido que trasladó a uno de sus personajes de Twitter –El viajero del tiempo- al papel. Estas son microhistorias, cuentos híperbreves, microficción o microcuentos.

Posdata Editores es la primera editorial en México que se animó a publicar una serie de microcuentos que, además, fueron dados a conocer primero en Twitter. Chimal dice que sí existe un público interesado en consumir este tipo de historias y que, al contrario de lo que pueda pensarse, “se requiere un enorme esfuerzo de concentración para poder leer microficción. Es un tipo de lectura para saborear. El espacio en blanco que hay debajo de cada texto es ese tiempo para reflexionar sobre lo que se acaba de leer”.

El viajero del tiempo se trata de “disfrutar de aquellas pequeñas cosas que hacen de la existencia algo muy grande”, según Alfredo Toledo.

Editorial Posdata Editores.

Hacerse el muerto – Andrés Neuman

Este escritor argentino, con un Premio Alfaguara (2009) y el Nacional de la Crítica (2010) en su haber, publica una colección de relatos cortos en los que se aventuró a incluir una que otra experiencia personal.

“¿Por qué nos gusta hacernos los muertos? ¿Se trata de una costumbre sádica, como se quejan nuestros amigos o cónyuges más sensibles? ¿Por qué nos fascina de niños, y seguimos siendo niños, quedarnos deliberadamente inmóviles como momias de nuestro propio futuro? ¿De dónde sale ese placer ácido que sentimos asistiendo al cadáver que todavía no somos? La explicación es sencilla, y por tanto misteriosa. Al ver mientras no miramos, al respirar cuando nada hacemos para seguir respirando, al notar en nosotros, con poderosa certeza, la selva de las arterias y la montaña rusa de los nervios, no sólo confirmamos que estamos vivos sino algo incluso más impresionante: experimentamos nuestra única, pequeña, modesta forma de trascendencia. Sobrevivimos a nosotros mismos. Derrotamos a la muerte jugando. Entra a casa mi hijo. Volveré a respirar”: Andrés Neuman

Editorial Páginas de Espuma

Trifulca a la vista – Nancy Mitford

Esta novela fue publicada por primera vez en 1935, cuando el fascismo estaba en auge en Europa. Trifulca a la vista es una sátira de los devotos seguidores del fascismo en Gran Bretaña. La publicación de esta novela provocó conflictos entre Nancy Mitford y sus hermanas, razón por la que la autora decidió prohibir que se reeditara. Por ello ha estado fuera de las estanterías de libros por más de 75 años. Recientemente, los herederos de Mitford autorizaron una nueva edición.

Editorial Libros del Asteroide

Bellefleur – Joyce Carol Oates

Este libro fue publicado en inglés por primera vez en 1980. Más de 30 años después llega la edición en español bajo el brazo de Punto de Lectura. El diario The New York Times describe esta novela como “una lectura maravillosa…Una proeza de la imaginación y el intelecto…Una asombrosa construcción…El trabajo de un genio” y LA Times dice que los personajes están “tan ingeniosamente caracterizados que parecen salirse de las páginas, mejores aún que de carne y hueso”.

¿De qué va esta novela? El rico y notable clan de los Bellefleur vive en una enorme mansión en medio de una montañosa región a orillas del mítico Lago Noir. Poseen vastos terrenos, negocios rentables, dan empleo a sus vecinos e influyen en el gobierno. Un prolífico y excéntrico grupo que congrega a varios millonarios, un asesino en serie, un buscador espiritual que sube a las montañas para encontrar a Dios, un noctámbulo adinerado que muere por el rasguño de un pollo, una bebé, Germaine –la heroína de la novela–, y sus padres, Leah y Gideon son algunos de los personajes que pueblan esta historia.

Editorial Punto de Lectura

Los zapatos rojos – Hans Christian Andersen

Éste es el cuento de las zapatillas rojas que bailan a su antojo, escrito por el danés Hans Christian Andersen en 1845 y recuperado por la editorial española Impedimenta, con la traducción de Enrique Bernárdez y con ilustraciones de Sara Morente, que combinó los rojos, negros, blancos y grises para dar a la historia un tono elegante y al mismo tiempo tétrico.

Según Andersen, se inspiró en una anécdota real para escribir este cuento. Su padre zapatero hizo alguna vez unos zapatos hermosos de seda roja para una clienta acaudalada, quien al ver la creación del señor Andersen, la rechazó. El padre, airado, destrozó los zapatos en presencia de la clienta.

Tratado de la vida elegante – H. Balzac

La editorial Impedimenta también rescató del baúl de los recuerdos al clásico Balzac. Según >El País, este libro “comienza con una distribución de las personas en tres clases: El hombre que trabaja, el hombre que piensa y el hombre que no hace nada, con las que se corresponden tres clases de vida: La vida ocupada, la vida de artista y la vida elegante. A partir de estos tres simples enunciados, Balzac propone mucho más que una interpretación del dandismo, propone en realidad una escala de la vida social en la que la elegancia es la cumbre estética, pero por cuya composición pasea la mirada del mayor observador de la condición humana de su tiempo.”

Editorial Impedimenta

El muñeco y otros cuentos – Daphne DuMaurier

La escritora británica murió en 1989, pero la editorial Fábulas de Albión presentó recientemente una nueva antología de relatos, algunos de los cuales eran inéditos, traducidos al español.

Los relatos que se encuentran recopilados son: Juegos de salón, Viento del este, El muñeco, y ahora a Dios nuestro Padre, Una diferencia de carácter, Frustración, Picadilly, Gato doméstico Mazie, Nada duele mucho tiempo, Fin de semana, El valle Feliz, Y sus cartas volvieron más frías y la Lapa. El relato El muñeco es el que da título a la antología.