El escritor norteamericano vuelve a recurrir a personajes o acontecimientos reales para dar forma a sus novelas. Algo que ya hizo por ejemplo con el aventurero Mungo Park en “Música acuática” o con el arquitecto Frank Lloyd Wright en “Las mujeres”. Otras características patentes en esta novela, y que han aparecido a lo largo de la carrera del autor, son la elección de personalidades marginales o alejados de las convenciones (y no cabe duda de que la del joven encontrado en los bosques lo es) o la reivindicación de la naturaleza como contraposición a un mundo moderno, aunque sin caer en maniqueísmos. Por el contrario, algo tan habitual en sus escritos como recurrir al humor y la ironía en este caso prescinde casi por competo de ello.
La historia es ya conocida, el periplo de Víctor, nombre que se le pondrá al niño, tras ser encontrado en los bosques de Lacaune y más tarde llevado a la “civilización” para ser tratado e intentar su socialización. El contexto en el que suceden los acontecimientos no son para nada irrelevantes en el sentido de la novela, ya que hablamos de la recién finalizada Revolución Francesa, o lo que es lo mismo, el paso del Antiguo Régimen a una forma de estado más racional. Un proceso parecido al que se trata de hacer en principio con el “niño salvaje”.
Sin embargo, desde un primer momento se palpará el rechazo que crea la llegada del niño a la ciudad, en un primer momento visto como un espectáculo circense, no muy alejado de lo que se reflejaba en “El hombre elefante”, y más tarde, fruto de su comportamiento asilvestrado, creando pánico entre los ciudadanos.
En adelante Víctor pasará a ser tratado por diferentes expertos, terminando en las manos de Itard, el que mayor empeñó pondrá en cambiar sus modales y costumbres. A pesar de esa, en principio, encomiable decisión, subyace un interés más egoísta y de búsqueda de protagonismo profesional, no obstante muchas de las frustraciones de su educador vienen marcadas por el fracaso personal e incluso la vergüenza que alguna vez le motivan los comportamientos del joven.
Contraria será la relación con la mujer que le cuida, Madame Guérin. A pesar de no servir para encaminarle a unas formas más sociales, es claro que su vínculo es afectivo y no de dominación (la forma de instruirle del médico irá transformándose en represiva), cosa que quedará patente en una bella escena en el reencuentro con ella tras una escapada de Víctor.
Precisamente en esa situación se vive otro pequeño detalle que es muy ilustrativo de las intenciones del autor con la novela “El pequeño salvaje”. En la búsqueda tras su huida, este será confundido en un primer momento con un niño indigente que recorre las calles de la ciudad. Y es que precisamente Boyle reflexiona sobre las dificultades de una sociedad moderna, recordemos que estamos justo tras la llegada de la Revolución Francesa, a la hora de comportarse ante el diferente (sea cual sea su esencia) y que suele terminar por caer en su discriminación.
El escritor norteamericano mezcla en su narración pasajes más ensayísticos en cuanto a mostrar los mecanismos de intentos de aprendizaje, con otros más poéticos, principalmente en la relación del joven con su entorno. Quizás se eche de menos un intento por dotarle de un tono más literario a la historia, principalmente a la hora de crear personajes secundarios con mayor enjundia. Con todo, resulta interesante la intención de mostrar la confrontación, desde un punto de vista nada dogmático, entre una sociedad “civilizada”, en la que termina por imponerse las apariencias y la falsedad, frente a un modo de comportamiento basado en los instintos y la evidente imposibilidad de asumirse una a otro.
Por Kepa Arbizu