Los dos libros que hoy comentamos; “Una oración para Katerina Horovitzová”, de Arnost Lustig y “Liberación”, de Sándor Márai, son relatos de una calidad extraordinaria que nos ofrecen nuevas dimensiones de las tragedias que marcaron acontecimientos clave del pasado. Arnost Lustig (Praga, 1926-2011) no es tan conocido en nuestro país como Márai pero su vida fue tan ajetreada por los vaivenes de la historia europea como la de aquel. Durante la segunda Guerra Mundial fue apresado por los nazis e internado en varios campos de concentración por ser judío. Cuando la guerra terminó fue destinado a cubrir el conflicto árabe-israelí de 1945 como corresponsal de la radio checa y comenzó entonces una intensa carrera literaria. Tras la invasión soviética de Checoslovaquia tuvo que exiliarse junto a su familia en Estados Unidos donde ejerció como profesor de Literatura y Cine en la American University de Washington. Basada en una historia real, “Una oración para Katerina Horovitzova” cuenta la peripecia de un grupo de millonarios judíos norteamericanos que son capturados en Italia por los nazis. Son trasladados a un campo de concentración polaco y allí negocian su liberación, gracias a un intercambio con prisioneros alemanes, con un retorcido oficial de las SS. Además de intentar salvar sus vidas tratan de llevarse con ellos a una joven y bella polaca antes de que sea gaseada junto al resto de su familia. Como si se tratara de un casino, el oficial de las SS va subiendo el precio cada vez que los capturados van aceptando sus condiciones económicas. El relato de Lustig es en alguno momento un tanto premioso pero el sobrecogedor final le otorga un peso extraordinario. También brilla por su intenso y dramático desenlace “Liberación”, del húngaro Sándor Márai (Kassa, 1900- San Diego, California, 1989), un autor bastante conocido en nuestro país desde que fue redescubierto diez años después de su muerte con la publicación de “El último encuentro”. Desde entonces, la editorial Salamandra ha ido publicando sus libros, algunos de ellos sobresalientes, y la última entrega por el momento es esta novela que el autor escribió en 1945, poco después de los hechos históricos narrados, pero que permaneció inédita hasta el año 2000. “Liberación”, cuenta la historia de una mujer que se refugia en un sótano junto a otros ciudadanos en Budapest en el momento de transición en el que los nazis están sometidos al Ejército Rojo que en cuatro semanas tomará el control del país. En una situación de miedo y caos extremos, los soviéticos son esperados por los castigados ciudadanos como sus salvadores.
Por Lluís Vergés