cabecera 1080x140

Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2008 (Grupo Contexto)

«Una oración por Katerina Horovitzová», en Ambos Mundos

El escritor checo Arnost Lustig (1926-2011) conoce bien de lo que escribe, ya que él mismo fue un superviviente de los campos de Terezin, Buchenwald y Auschwitz. Después fue corresponsal en la guerra árabe-israelí en 1945, escribió guiones y novelas y puso en marcha la nueva cinematografía checa.

Con la Primavera de Praga y la invasión de su país por los rusos en 1968, se exilió a EEUU, donde impartió clases de literatura y cine en Washington. Volvió a Chequia en 2003. Sus obras más conocidas son Una oración por Kateřina Horovitzová (1974), Noche y esperanza (1985), Dita Saxová (1979) y Ojos verdes (2004).

Una oración por Katerina Horovitzová está inspirada en una historia real y describe el trágico final de un grupo de ricos judeoamericanos que están de paso en un campo de concentración polaco dirigido por un cínico oficial de las SS. Aunque son huéspedes que negocian el intercambio entre judíos y prisioneros alemanes, todo a su costa, pronto son atrapados por el sistema. Son conscientes de que están siendo utilizados, pero deciden confiar en el oficial al mando del Campo.

El plan es sencillo. Consiste en llevar un tren hasta un embarcadero donde les esperará el barco Alemania que los llevará a una zona pactada para proceder con el canje. El intercambio se realizará bajo la supervisión de Cruz Roja Internacional. El portavoz del grupo, Herman Cohen, se compadece de Katerina Horovitzová, bailarina judía polaca, joven y bella, que está a la espera de pasar a la cámara de gas con toda su familia, y compra su libertad por cien mil francos suizos de oro, separándola de su padre, madre, abuelo y seis hermanas.

Katerina se da cuenta de que su vida perdería su sentido sin su familia y le ruega a Herman Cohen que también compre su libertad. Esto supone una cantidad enorme de dinero y los gastos contabilizados por Bedrich Brenske, el jefe de Campo, se van multiplicando: el combustible, el equipamiento de los acompañantes, los horarios, los desplazamientos, etc. La novela se convierte en una grandiosa metáfora sobre bien y el mal y el poder que tiene el dinero para comprar las cosas.

Las descripciones de los sucesos serían inverosímiles si no supiéramos que está basada en hechos reales, y la frialdad de los soldados de las SS es tan realista que la lectura de sus fechorías estremece.

No es una novela más sobre el Holocausto sino una estremecedora historia sobre el odio, la falsedad y crueldad humana. Y aunque está escrita con delicadeza, no se ahorran al lector estremecedores y durísimos fragmentos. Una emotiva y desgarradora historia. Un texto ciertamente inquietante.

Por Alberto Portolés