cabecera 1080x140

Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2008 (Grupo Contexto)

NOTA DE PRENSA: «El jardín de vidrio», de Tatiana Tîbuleac.

BELLEZA Y VIOLENCIA COGIDAS DE LA MANO. VUELVE TATIANA TÎBULEAC (EL VERANO EN QUE MI MADRE TUVO LOS OJOS VERDES), CON UNA NOVELA SOBRE LA PÉRDIDA DE LA INFANCIA QUE ES A LA VEZ LA CRÓNICA DE UN PAÍS BORRADO.

Ambientada en los años más grises del comunismo en Moldavia, El jardín de vidrio (Premio de Literatura de la Unión Europea) es una historia iniciática sobre la búsqueda de la identidad y sobre la pérdida de la memoria de todo un pueblo.

El libro alcanza su segunda edición apenas diez días después de haber empezado a ser distribuido.

Hace tan solo dos años, en febrero de 2019, una autora desconocida hasta ese momento, Tatiana Tîbuleac, periodista y escritora moldava, irrumpió en las librerías españolas con su primera novela, la historia de un adolescente problemático que se enfrentaba a la muerte de su madre a manos de un cáncer. Esa novela, El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, que venía precedida por un enorme éxito en su país natal, se alzaría en los siguientes meses con el Premio Las Librerías Recomiendan, el Premio Cálamo Libro del Año y el Premio de Literatura Europea Camino de Santiago, y llegaría a vender más de 30.000 ejemplares en España y Latinoamérica.

Avalada por ese éxito, y por el Premio de Literatura de la Unión Europea, esta semana llega a las librerías El jardín de vidrio, la segunda novela de Tîbuleac, traducida, como en el caso de su primer libro, por Marian Ochoa de Eribe (traductora también del rumano Mircea Cartarescu). El jardín de vidrio narra, bebiendo de mitos familiares, la historia de Lastochka, una niña que, durante los años más grises del comunismo en Moldavia, es rescatada de un orfanato (donde la han sometido a todo tipo de vejaciones) por una anciana rusa. Sin embargo, ese acto de aparente piedad esconde una realidad terrorífica: la pequeña será obligada a trabajar recogiendo botellas por las calles de la ciudad de Chisináu durante casi una década.