cabecera 1080x140

Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2008 (Grupo Contexto)

Fantastic 2015. Libros

«Crónicas de la Era K-Pop» uno de los mejores libros del año 2015.

15. LANCHA RÁPIDA (Sexto Piso), de Renata Adler. Hay libros que están ahí para que te entretengas… Y hay libros a los que se la pela entretenerte. Es este un género (que a su vez tiene mil sub-géneros) practicado por una ilustre estirpe de escritores que van desde Joyce hastaFoster Wallace. Estos literatos nunca tienen en mente si las frases les han quedado lo suficientemente briosas para asegurar una lectura ligera o si los párrafos tienen la medida justa para ayudar a la lectura. Son autores que no piensan en términos de claridad argumental ni de fluidez narrativa. Pero es esta estirpe, sin embargo, la que hace que la literatura evolucione incluso en este siglo XXI. Y a esa estirpe pertenece, no cabe duda alguna, Renata Adler. “Lancha Rápida“, su primera novela editada en el año 1976, la situó rápidamente entre las plumas más destacadas de su generación, y el texto se ha mantenido más que vigente durante cuarenta años por motivos más que evidentes… El primero de ellos, porque es una reflexión pura y dura al respecto del propio lenguaje. Siendo Adler periodista de oficio, no es de extrañar que trate las palabras como sólidos tochos con los que edificar torres elevadas de frágil pero fascinante equilibrio.

14. CRÓNICAS DE LA ERA K-POP, Impedimenta de Fernando San Basilio. La trama es sencilla. Fernández viaja a Corea del Sur para participar en la Feria Internacional del Café. Su mente funciona como la de un científico: «Cuando salgo de la pequeña galaxia Yonsei, me doy cuenta del mucho tiempo que me ha dedicado Jae Eun, pese a ser una chica ocupada, y me pregunto si se lo habré agradecido bastante y, también, si la habré molestado o aburrido con mis preguntas acerca del fenómeno de las cafeterías en Corea y por supuesto no encuentro la respuesta». Fernández es un hombre de ningún lado. Tal vez por eso no hace otra cosa que analizarse a sí mismo y a las personas que lo rodean: «A Son le desagrada H&M. H&M malo. H&M feo. “H&M” barato, pienso yo. Le hago notar a Son que H&M es una gran multinacional de ropa enrollada y me parece que Son no está preparado para oír algo así. ¿Le he decepcionado?, ¿hemos terminado? En absoluto». Su carácter es contemplativo, aunque no desvelaremos si logra alcanzar la paz y la iluminación deseadas.

13.DUERMEVELA(Alpha Decay), de Maria Rodés. Maria compone sus canciones. Maria canta. Maria sueña. Maria escribe. Maria tiene un cuaderno negro que aguarda cada mañana lo que ha tenido lugar en su cabeza la noche anterior. Aquí vive el miedo, el amor, la infancia, la misma muerte. Aquí Maria cada noche deja el cuerpo y abre la puerta a lo que guarda pero que calla. Porque de noche todo lo que escondemos grita, toma forma y nos muerde. De noche todo lo que ocultamos, aun sin saberlo, se cuela en nuestra habitación y se convierte en el amante sin cara, en el animal herido, en la historia por contar. Llega el nuevo y muchos preferimos guardar silencio, dejar que el paso de la mañana haga su trabajo, que las horas desdibujen la ceremonia que trajo con ella los monstruos, los animales, nuestra vida deformada por el sueño y la noche, por lo que deseamos en voz baja.

12. ÉXODO (Automática), de DJ Stalingrad. “Éxodo” viene a contravenir mucho de lo que creemos saber sobre Rusia, sobre todo en lo que respecta a nuestra percepción de la violencia como algo intrínseco y natural en su estructura social. No sorprende entonces el extraño periplo de este manuscrito por la sendas editoriales: primero fue publicado en Internet por un tal DJ Stalingrad (¿no son maravillosos los ecos de postmodernidad con respecto a J.D. Salinger?), hasta que se destapó el pastel y se descubrió que el autor era realmente Piotr Siláiev, conocido activista político. Pronto “Éxodo” se publicó de forma clandestina hasta que sus textos se recopilaron en la revista Znamya. No sería hasta el año 2011, sin embargo, cuando los escritos de DJ Stalingrad se recopilarían en el formato novela que ha sido publicado en nuestro país de la mano de la editorial Automática.

11. LAS BRIGADAS PROSUBLIME (Sloper), de Jesús Pérez. Por sí misma, la sátira no es capaz de derrocar a reyes ni tiranos; no previene guerras; no decide el resultado de las elecciones. Aunque casi nunca cambia el curso de la Historia, a menudo acompaña y refuerza la acción política. Las caricaturas y los chistes dirigidos contra la familia real ayudaron a crear la atmósfera de furia que culminó en la Revolución Francesa. Las burlas contra la guerra de Vietnam lograron el cambio en la opinión pública que acabó con ella. En su novela de 2015 “Las Brigadas Prosublime”, el escritor de ciencia ficción Jesús Pérez Caballero (Gandía, 1981) protagoniza el enésimo intento de evitar el desastre planetario. En el siglo X X X, la superpoblación y el agotamiento de los recursos se encuentran a niveles de crisis; el hambre y el colapso político están a la vuelta de la esquina. Los guerrilleros de las Brigadas Prosublime, organización terrorista que elimina a quien no sea sublime al modo de Charles Baudelaire, campan a sus anchas.