Una zona de ambigüedad donde la separación entre lo divertido y lo macabro, la crueldad y el esperpento, se difumina. Un territorio donde la frontera entre la fantasía y la realidad se asemeja a los picos afilados de los dientes de leche que asoman tímidamente en las desnudas y tiernas encías de los críos. Únicamente ellos son capaces de aceptar con naturalidad el canibalismo —Hansel y Gretel—, el abandono —Pulgarcito—, el maltrato —Cenicienta—, el terror —Harry Potter—… y luego cerrar los ojos, apretar el rostro contra la almohada y dormir a pierna suelta. A ese mundo pertenece Pedro Melenas, el libro que ideó hace mucho tiempo un tal doctor Hoffmann para su hijo de tres años y medio. Decidido a unir educación y diversión, Hoffmann creó el personaje de Pedro Melenas, un niño físicamente muy parecido a Eduardo Manostijeras, con una larga y enmarañada pelambrera y unas uñas largas y afiladas. Así lo presenta en la primera página: «Por no cortarse las uñas / le crecieron diez pezuñas, / y hace más de un año entero / que no ha visto al peluquero. / ¡Qué vergüenza! ¡Qué horroroso! / ¡Qué niño más cochambroso».
Las divertidas y tremebundas historias del doctor Hoffmann tuvieron un enorme éxito y Pedro Melenas viajó por el mundo, haciendo las delicias de los niños de América, Europa, India y Australia. Revolucionó el mundo de la literatura ilustrada y se convirtió en un clásico. Esta lúdica edición, coordinada y prologada por Gustavo Puerta Leisse, cuenta además con 10 nuevas historias creadas por grandes ilustradores contemporáneos: Elena Odriozola, Emilio Urberuaga, Iban Barrenetxea, Amaia Arrazola, Ana Belén Franco, Fernando Vilela, Nicolai Troshinsky, Aitana Carrasco, Eleonora Arroyo y Marco Chamorro. Ellos sacan a la luz su malicioso y despiadado humor para narrar las aventuras de niños y niñas tan desobedientes y audaces como Pedro Melenas.
Por Nuria Barros.