cabecera 1080x140

Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2008 (Grupo Contexto)

Las escritoras japonesas asaltan el sector editorial español – El Cultural – 26 de octubre de 2023

La fascinación que la cultura japonesa despierta en nuestro país es una realidad desde hace décadas. La sensualidad y el misterio que irradia una civilización tan aparentemente alejada de la nuestra, el liderazgo en materia tecnológica o el manga, por seguir en términos literarios, nos seducen sobremanera. En los últimos meses, la llegada de un buen número de obras de autoras niponas a las librerías españolas nos ha puesto en alerta. 

Ni siquiera una coyuntura como la que nos ocupa desvela el interés de nuestros lectores por la literatura del país del sol naciente. Haruki Murakami, sin ir más lejos, recibió el pasado viernes el Premio Princesa de Asturias de las Letras, prueba de que sus libros ya habían entrado en nuestros hogares mucho tiempo atrás.

No obstante, es oportuno atender a lo que en 2021 aseguró Fernando Cordobés, traductor de Murakami, en esta revista: “Lo que están haciendo las escritoras ahora en Japón es muchísimo más importante que lo que hacen los hombres”. La proliferación de obras de japonesas en los últimos meses viene a confirmar esta suerte de vaticinio. Lo que sorprende es la irrupción en el mercado español de las narradoras.

Alejados de la tentativa de fantasear con una generación o un movimiento literario –tanto sus intereses como sus edades son notablemente distantes-, sí hemos detectado zonas comunes en torno a sus narraciones, que se proyectan a través de distintos géneros y dos direcciones temáticas bien diferenciadas.

Por un lado, Yoko Tawada (Tokio, 1960), Yoko Ogawa (Okayama, 1962) y Yukiko Motoya (Ishikawa, 1979) comparten un claro apego por la ciencia ficción, mientras que las afinidades de Mieko Kawakami (Osaka, 1976), Aki Shimazaki (Gifu, 1954) y Yuko Tsushima, fallecida en 2016 en Tokio, ciudad en la que nació en 1947, se ciñen a las cuestiones que conciernen a la condición humana: la soledad, la relación con la muerte o la identidad.

Impedimenta acaba de editar El hijo predilecto, de Yuko Tsushima, que nos habla de la presión social sobre la vida de las mujeres. Cuarenta y cinco años después de su publicación, sigue siendo considerado un clásico.

¿Esta proliferación de títulos es un fenómeno, una cantera de obras maestras o una mera coincidencia? Parece, al menos, una circunstancia a la que atender.

—Jaime Cedillo, El Cultural, 26 de octubre de 2023