Esta semana hemos conocido el Barómetro de Lectura y venta de libros en España en 2023. Los españoles siguen leyendo mucho, más de la mitad con una frecuencia semanal. Para el 64% que al menos lee un libro al año y también para ese tercio de los españoles que no lee nunca, les traemos las mejores recomendaciones literarias de estos días. Entre ellas ‘La llamada: un retrato‘, de Leila Guerriero, publicado por Anagrama. La periodista y escritora argentina estuvo en A Vivir que son dos días presentando esta historia de una superviviente de la dictadura de Videla. Una mujer secuestrada, torturada, violada. Sobrevivió y en 2014 denunció, junto a otras dos mujeres, al militar que la agredía para reeducarla. En 2021 consiguió un fallo histórico, que se reconocieran y condenaran esos delitos sexuales. La Llamada recoge las entrevistas que hizo Leila Guerriero a la protagonista y a su entorno.
Las novedades de este mes nos traen historias diversas, como La soldada, ese libro de la escritora Paulina Tuchschneider que edita Periférica y que cuenta el tormento de una joven israelí obligada, como todos los de su país, a hacer el servicio militar. Una historia tragicómica, antibelicista, muy importante en estos momentos y una chica a la que le pilla la guerra en Líbano en 2006 y que no soporta ni un minuto más en ese cuartel.
Seguimos con otra escritora judía, Hannah Arendt. De ella nos llega, gracias a la editorial Altamarea, Nosotros, refugiados, un texto sumamente actual en el que habla de lo que costó para muchos judíos conseguir la ciudadanía tras La Segunda Guerra Mundial. Y que nos recuerda también el estatus de los refugiados actuales.
Y Naomi Klein es también una autora judía, que ha pedido el alto el fuego en Gaza en varias ocasiones y que aborda la cuestión de los judíos en su nuevo libro, Doppelganger, donde además habla de una especie de doble no buscado y de cómo las teorías de la conspiración se han difundido en estos últimos años.
Una liturgia común es un libro de Joan Didion que ya está en las librerías españolas gracias a Random House y en el que cuenta la historia de dos mujeres en un momento político muy convulso. Y una escritora más para acabar, Historia de la mujer caníbal, libro de Maryse Conde, una novela donde condensa todo lo mejor de su literatura: la belleza y la rabia para hablar de identidad, de mujeres y de desarraigo. Con Impedimenta.
Terminamos recomendando dos obras premiadas en el Festival Internacional del Cómic de Angulema. Una es ‘Mónica’, del estadounidense Daniel Clowes, el retrato de dos mujeres valientes, inconformistas, atormentadas y desorientadas en medio de la crispación y paranoia de la era trumpista. Mónica emprende la búsqueda de una madre que la ha abandonado y de un padre del que desconoce su identidad. Publicada por la editorial Fulgencio Pimentel en España. La otra es ‘El cielo en la cabeza’, de Antonio Altarriba, Sergio García y Lola Moral, premio de la crítica en el Festival de Angulema por esta epopeya sobre los miles de migrantes africanos rumbo a las costas de Europa y publicada por Norma editorial en España.
Nos vamos con la pintura de Marc Chagall, con el otro Chagall, el político y comprometido con su tiempo, alejado de la imagen onírica, fantasiosa y soñadora que nos han vendido los estudiosos de su obra durante toda la historia.
Marc Chagall (1887-1985), cuya vida atravesó dos guerras mundiales y un exilio, dejó una obra profundamente anclada en la historia del siglo XX. Encarnación del desarraigo y de la migración, como tantas figuras de su obra, el artista transitó por el mundo al albur de las convulsiones de su siglo, desde su infancia en la Rusia blanca hasta Francia, de Alemania a Palestina y de Estados Unidos a México, hasta instalarse finalmente junto al Mediterráneo. Dos años de investigación minuciosa, de documentación inédita, han permitido componer esta faceta desconocida del gran maestro ruso. La exposición ‘Chagall. Un grito de libertad’, puede disfrutarse en la Fundación Mapfre hasta el 5 de mayo de 2024.
—Daniel de la Fuente