cabecera 1080x140

Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2008 (Grupo Contexto)

En el año 2018, la Academia Sueca no entregó el premio Nobel de Literatura. Un escándalo de abusos sexuales llevó a la organización a una crisis. El “otro” galardón, sin embargo, el Right Livelihood –también conocido como el premio Nobel Alternativo– sí fue entregado ese año. Lo mereció una prolífica y brillante escritora afrocaribeña, que pronto se convirtió en la candidata favorita al Nobel oficial. Maryse Condé (1937) nació en Guadalupe, territorio francés de ultramar, y es autora de más de una treintena de obras. Desde el 2019, la editorial Impedimenta se ha dedicado recuperar su trabajo, traduciéndolo al castellano de la mano exquisita de Martha Asunción Alonso. Ha ido conformando así una amplia biblioteca a su nombre, que trae como novedad una joya de su trayectoria narrativa: «Historia de la mujer caníbal».

En un mundo sudafricano postapartheid, dentro de la turística Ciudad del Cabo, vive la pintora guadalupeña Rosélie Thibaudi. De manera inesperada, debe enfrentarse al duelo de su marido, quien fue asesinado en extrañas circunstancias. La soledad y el desamparo que de pronto la asolan obliga a Rosélie a reflexionar sobre lo que implica quedar sin el apoyo que la ha sostenido durante veinte años. ¿Quién es ella, como mujer, como negra, sin un hombre y fuera de un matrimonio interracial? ¿Qué papel cobra el arte en su vida?

La verdadera pregunta, sin embargo, es la que viene después de vivir el dolor de la muerte: ¿es posible volver a comerse la vida con voracidad, cuando la vida ya se lo ha comido todo?

Aquí se despliegan los grandes tópicos de la literatura de Condé. Desde la cuestión de género y racial hasta la búsqueda identitaria desde la mirada introspectiva –siempre cruda, siempre honesta–, pasando por el sentido de la vocación y el arte como formas de masticar el mundo. A través de la exploración de Rosélie, no solo de su propia trayectoria vital sino también del misterio que envuelve a su marido, se indaga en una amplia gama de problemáticas culturales ligadas al contexto histórico del postapartheid, desvelando los horrores que permanecen en la sociedad.

Todo el ingenio, la ironía y brutal sinceridad por las que se ha hecho conocida Condé están aquí contenidos, envueltos en su tan distintivo lenguaje literario: oscuro, precioso, carnívoro, lleno de verdades ocultas que amenazan con revelarse. Perversamente inteligente y desgarradoramente poético.

Historia de la mujer caníbal es una novela de personaje. Desde la perspectiva de un narrador omnisciente —defectuoso, sin embargo, no fiable— se despliega la historia vital de una mujer en disputa. Por momentos, la voz narrativa tiene personalidad propia; por otros, es la misma Rosélie la que toma la palabra. Pero al final siempre hay una abstracción. El narrador de Condé busca mirar el panorama de la ciudad, porque ese es el otro gran protagonista de esta novela. El Cabo como metrópolis violenta, sanguinaria y segregadora que a codazos se ha convertido en el hogar de Rosélie en la diáspora. Quizá porque comparten una voracidad, la avidez propia de un caníbal.

—Paloma Cruz Sotomayor