cabecera 1080x140

Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2008 (Grupo Contexto)

Para los críticos, periodistas y libreros consultados por La Vanguardia, el 2016 ha sido el año de Fernando Aramburu, Alicia Kopf, Angelika Schrobsdorff, Yuval Noah Harari y Lionel Davidson, autores de los mejores libros publicados en cada una de las cinco categorías propuestas: novela en castellano, novela en catalán, narrativa traducida, no ficción y novela negra. Son los cinco títulos que aparecen en la fotografía principal de esta pieza, realizada con la colaboración de la librería +Bernat.

La incertidumbre sobre el futuro puede ser una de las explicaciones del éxito internacional de Homo deus, el ensayo en el que Yuval Noah Harari intenta explicar cómo será el mundo en los años venideros. Una inteligencia artificial –llámenla Google o como quieran– “decidirá sobre la salud, sobre los niños o sobre nosotros. No estamos lejos de que un sistema nos monitorice 24 horas al día con sensores biométricos que nos midan la tensión, el pulso, el azúcar –explicaba en su reciente visita a Barcelona–, e incluso que detecten el cáncer a tiempo. La gente no tendrá ningún problema en ceder su intimidad a cambio de una mejor salud”. Los algoritmos lo dominarán todo, incluyendo “la vida amorosa. Un algoritmo te conoce mejor que tú y puede recomendarte con quién casarte. Si el sistema funciona y hace buenas recomendaciones, lo escucharemos cada vez más y le dejaremos meterse en nuestra vida, como ya sucede al conducir”.

Los traumas no cerrados del País Vasco tras la violencia de ETA es el tema de la novela Patria de Aramburu, auténtico fenómeno del 2016 junto con el Germà de gel de Alicia Kopf, diario de una mujer obsesionada con las expediciones polares y que explora en paralelo su interior, también bastante helado. El retrato que la alemana Angelika Schrobsdorff (1927-2016) realiza de su madre, y con él de toda una familia judía que gozó los años veinte y vio desmoronarse el mundo durante el nazismo, ha sido otra de las obras ganadoras.

El jurado de novela negra, por su parte, distingue al que, a pesar de no ser muy conocido en estos lares, es para algunos el mejor autor de novelas de espionaje, el británico Lionel Davidson (1922-2009), que en Bajo los montes de Kolima envía a un superagente a infiltrarse en una instalación científica soviética. Se da la circunstancia de que las cinco primeras obras en castellano han sido escritas por hombres, y las cinco primeras traducidas lo han sido por mujeres, mientras que en catalán se da un mayor equilibrio (tres mujeres y dos hombres).

Ficción en catalán.

El jurado encargado de elegir estas obras lo forman: Isabel Sucunza, Xavier Vidal, Julià Guillamon, Xavi Ayén y Josep Massot.

1. Germà de gel. Escrito por Alicia Kopf (L’Altra). “Un libro autoficticio en el que se narra la obsesión de una mujer por la historia de las exploraciones polares. Siguiendo su obsesión con la nieve, la voz narrativa paralelamente empieza a descubrir hechos de su pasado familiar. Es la historia del origen de la congelación de las relaciones familiares. Es Werther zombie, después de haberse enamorado y disparado varias veces”, según palabras de la propia autora, nacida en Girona como Imma Ávalos en 1982. También artista contemporánea, el libro nació de una serie de exposiciones llamada Àrticantartic. Existe una versión en castellano, realizada por la misma autora, en Alpha Decay.

2. El navegant, de Joan-Lluís Lluís (Proa). Un joven del siglo XIX con un don especial se ve arrastrado desde Perpiñán hasta la Comuna de París y las colonias francesas de ultramar.

3. El dia del cérvol, de Marina Espasa (L’Altra). La Barcelona de los años ochenta y Suecia, con neonazis que quieren controlar el mundo y una chica que prepara su tesis en literatura artúrica.

4. Mística conilla, de Jordi Lara (Edicions de 1984). Seis relatos, entre ellos un hombre que recuerda la tarde en que jugó de niño con Verdaguer o el acomodador que le cuenta la película a Borges.

5. Joyce i les gallines, de Anna Ballbona (Anagrama). Dos mundos conviviendo: el intelectual (una chica viaja al Dublín de Joyce) y el rural, el entorno del que proviene.

Ficción en castellano

El jurado encargado de elegir estas obras lo forman: Lluís Morral, J.A. Masoliver Ródenas, Núria Escur, Sergio Vila-Sanjuán e Ignacio Orovio.

1. Patria. Escrito por Fernando Aramburu (Tusquets). “Ahí va la pobre, a romperse en él. Lo mismo que se rompe una ola en las rocas” es el inicio de Patria, una historia sobre el pasado reciente de Euskadi, microcosmos de personajes rotos por la violencia que durante años ha impregnado el día a día, un drama que ha ido calando en la vida de muchas personas anónimas. Cuarenta años de lucha armada narrados desde abajo, desde los figurantes de una sociedad patriarcal. Aramburu, residente en Berlín, consigue su objetivo, a través de la historia de dos familias separadas por el conflicto, de “que los lectores se sientan a la vez como si fueran la madre de un chico que está en la cárcel por haber matado o la hija de un asesinado”.

2. Tuyo es el mañana, de Pablo Martín Sánchez (Acantilado). Todo sucede en un día: el 18 de marzo de 1977, cuando el narrador nace y la sociedad hierve.

3. Cinco esquinas, de Mario Vargas Llosa (Alfaguara). El Perú de los 90, en varios ambientes sociales, sacudidos por el terrorismo de Sendero Luminoso, el periodismo amarillo y la corrupción.

4. No voy a pedirle a nadie que me crea, de Juan Pablo Villalobos (Anagrama). Un mexicano viaja a Barcelona acompañado de su novia y se verá metido en una rocambolesca historia.

5. Un padre extranjero, de Eduardo Berti (Impedimenta). El autor argentino ofrece aquí una historia autobiográfica de un padre que siempre se ocultó bajo un nombre falso.

Narrativa traducida

El jurado que ha elegido estas obras lo forman: Antonio Lozano, Robert Saladrigas, Xavi Ayén, Núria Escur e Ignacio Orovio.

1. Tú no eres como otras madres. Escrito por Angelika Schrobsdorff (Periférica & Errata Naturae/ La Campana). Este retrato implacable y conmovedor es la biografía de la madre de la autora, Else, mujer inconformista que, nacida en la burguesía judía de Berlín, rompió moldes: deseosa de casar­se con un artista, rechazó el “excelente partido” que la familia le había reservado –un opulento y maduro comerciante– para vivir la bohemia, fiel a las dos promesas que se había hecho, que viviría siempre intensamente y que tendría un hijo con cada hombre que amara. Así, acabó siendo madre de tres, uno de los cuales fue Angelika. De los felices años veinte se pasa al horror y a cómo huir del Holocausto.

2. Tan poca vida, de Hanya Yanagihara (Lumen). Novela sobre las relaciones entre un grupo de amigos en Nueva York a lo largo de los años. Retrato de la sentimentalidad masculina.

3. Manual para mujeres de la limpieza, de Lucía Berlin (Alfaguara / L’Altra). Relatos plagados de humor y melancolía, con mujeres desorientadas, fuertes, inteligentes y muy reales.

4. Me llamo Lucy Barton, de Elizabeth Strout (Duomo / Edicions de 1984). Una mujer recibe la visita de su madre posesiva y castrante en la habitación de un hospital.

5. La triunfante, de Teresa Cremisi (Anagrama). Historia autobiográfica de una niña de padre italiano y madre con pasaporte inglés, que creció en la Alejandría cosmopolita de la posguerra.

No ficción

El jurado que ha elegido estas diez mejores obras lo forman:Sergi Dòria, Antonio Ramírez, Justo Barranco, Sergio Vila-Sanjuán e Ignacio Orovio.

1. Homo Deus. Breve historia del mañana. Escrito por Yuval Noah Harari (Debate / Edicions 62). Tras haber sintetizado en unas 500 páginas toda la historia de la humanidad en su libro anterior, Sapiens, ahora el historiador israelí Yuval Noah Harari (Kiryat Ata, 1976) se aventura a explorar cómo será el mundo del futuro. Con una prosa que rehúye el academicismo, comienza formulándose dos preguntas clave: ¿Qué es un humano? ¿Qué es la religión? Aquello que nos definiría sería el lenguaje, única herramienta comunicativa en el reino animal capaz de crear ficciones que cohesionan a un gran número de gente. Por eso, aunque los neandertales eran más fuertes que los sapiens, estos pervivieron, por su capacidad de mentir: manipulando y haciendo circular mitos y chismorreos. Ahora, en una nueva etapa, la bioingeniería, la nanotecnología y la inteligencia artificial van a permitir superar al homo sapiens, con máquinas y algoritmos que sustituirán no sólo a los trabajadores sino que controlarán las principales decisiones de nuestras vidas.

2. De la ligereza, de Gilles Lipovetsky (Anagrama). Descripción de un mundo volcado en la frivolidad, lo líquido y el consumismo. Optimista, el autor cree en la educación humanista de calidad.

3. La España vacía, de Sergio del Molino (Turner). Viaje sentimental por los pueblos que vació el éxodo rural masivo que se dio entre 1950 y 1970, con citas de la literatura y el cine que los relata.

4. Kafka, de Reiner Stach (Acantilado). Monumental biografía en dos volúmenes del autor de La metamorfosis, que es a la vez un prolijo retrato de la Europa de la época.

5. Los Romanov. 1613-1918, de Simon Sebag Montefiore (Crítica). El historiador británico reconstruye las peripecias de una de las sagas más fascinantes de todos los tiempos: la familia real de Rusia. Crueldad, pasión y destino.

6. Por el ojo una aguja, de Peter Brown (Acantilado). Con el elocuente subtítulo de La riqueza, la caída de Roma y la construcción del cristianismo en Occidente, el historiador recrea la muerte de Roma y el nacimiento de lo nuevo.

7. Queríamos un Calatrava, de Llàtzer Moix (Anagrama). El periodista, experto en arquitectura, explica sin reservas por qué Santiago Calatrava pasó de lo más alto a lo más bajo.

8. Convertirse en uno mismo, de Jacques Attali (Libros de Vanguardia). El influyente intelectual francés desgrana cómo tomar las riendas de la propia vida, en un mundo en que empresas y estados ya no ofrecen seguridad.

9. Estudios del malestar, de José Luis Pardo (Anagrama). Subtitulado “Políticas de autenticidad en las sociedades contemporáneas”, el último premio Anagrama de ensayo aborda el malestar actual desde la filosofía y la política.

10. Off the road, de Andy Robinson (Ariel). “Miedo, asco y esperanza en América” es el subtítulo de esta crónica del periodista, que retrata los Estados Unidos que han elegido a Trump.

Novela Negra

El jurado encargado de seleccionar estas obras lo componen: Montse Serrano, Toni G. Iturbe, Antonio Lozano, Xavi Ayén y Sergio Vila-Sanjuán.

1. Bajo los montes de Kolima. Escrito por Lionel Davidson (Salamandra). Este autor (1922-2009) empezó como periodista en una agencia de noticias, para la que realizaba reportajes por toda Europa. Considerado uno de los grandes del thriller de espías, junto a Eric Ambler y John Le Carré, rompió un silencio literario de dieciséis años con Bajo los montes de Kolima (1994) hasta ahora no traducida. En esta obra, paradigma del thriller de aventuras, ambientada en la tundra siberiana, el mal se aloja en un centro clandestino de investigación que ha sustituido a los gulags. El héroe, Johnny Porter, atravesará todo tipo de peligros para infiltrarse en él, cruzando fronteras de forma ilegal y fingiendo acentos extranjeros.

2. Perros salvajes, de Ian Rankin (RBA). La banda de Joe Stark, basada en Glasgow, se desplaza a Edimburgo para cazar a un transportista que les robó un cargamento de droga.

3. Enterrad a los muertos, de Louise Penny (Salamandra). El inspector jefe Gamache, en Quebec, se topa con un cadáver en la biblioteca de la Sociedad Literaria e Histórica.

4. Tres días y una vida, de Pierre Lemaitre (Salamandra / Bromera). Un niño duda si afrontar las consecuencias de sus actos en un pequeño pueblo del bosque.

5. Los impunes, de Richard Price (Random House). El sargento Billy se ocupa de la muerte, en una estación de Nueva York, de uno de los criminales impunes en unos hechos de los 90.