cabecera 1080x140

Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2008 (Grupo Contexto)

Con la narrativa no me la juego. Voy a lo seguro. Libros y novelas elijo para mis próximas lecturas e intento no torcerme en cuanto a elección del título. Ir a lo seguro. Ya que ahora mis lecturas se basan en un porcentaje muy alto en cómics (pues en ellos están los mejores guiones escritos actualmente), y ya que me dispongo a devorar un título, voy a intentar elegir bien; saber que mi lectura va a ser cuando menos una delicia.

Y lo ha sido. El que sepa de esta gran autora que fue Angela Carter, sabrá que había muy poquito margen de error. Estoy en ese punto también. ¿en cuál? Después de haber leído cantidad de obras, un poco sibarita de vez en cuando me permito ser, y ya que me pongo, busco una buena edición del titulo en cuestión. Y ahí me tienes. Leyendo/devorando/reseñando el nuevo titulazo Cuentos de Hadas de Ángela Carter que se ha marcado la cada vez más recomendable Editorial Impedimenta. Sus obras: La juguetería mágica (1967), Héroes y villanos (1969), La pasión de la nueva Eva (1977) o Noche en el circo (1984), así como algunas notables antologías como En compañía de lobos o una de mis punteras lecturas en dicha modalidad como es la siempre recomendable La cámara sangrienta (1979). Una joya del fantástico. Pero casi acabado el 2016 va Impedimenta y nos trae la tan deseada Cuentos de Hadas de Angela Carter, todo-todito-todo, las dos partes en un sólo volumen en tapa dura con sobrecubierta e ilustraciones geniales a modo de sombras chinescas. En lo que es sin duda una de las mejores publicaciones del año.

Fue a principios de los 90s cuando Editorial Virago decidió crear una colección de relatos tradicionales protagonizados por mujeres que, bajo el título de Cuentos de Hadas de Angela Carter, se convirtió en uno de los más duraderos bestsellers de la editorial. Una caja de riquezas, con una selección mundial de historias salvajes y divertidas, así como también una colección de picantes historias populares recogidas en una maravillosa antología. Los que me leéis normalmente sabréis que amo el triunvirato del género fantástico (Ciencia Ficción, Fantasía y Terror), y uno de ellos ya sabéis que por encima de todo. Pero no creáis que los otros dos están muy alejados en la clasificación. Con la falta de nuevas joyas de Terror, con los años, cada vez me mola más leer CF, por ejemplo. Con la Fantasía sigo recurriendo a lo altamente recomendable. Como me encantan los “fairy tales” (cuentos de hadas) pero el subgénero en sí, no las hadas específicamente como tal… (en este mismo libro se explica bien la diferencia); también me encantan las antologías, relatos cortos o historias de leyendas de las diferentes partes del mundo… Por ello, este titulo, parece un libro hecho directamente para mí.

Suponiendo que a estas alturas ya os habréis dado cuenta de que no es libro escrita por la consagrada autora, sino más bien editada por ella encontramos al inicio, un Prefacio de Consuelo Rubio (Filóloga de Inglés y Alemán por la Universidad de Valencia y Experta en Comunicación Intercultural) para introducirnos el tema. Luego, la propia Carter escribe una Introducción bastante erudita como suele hacer, reconociendo el sesgo colonial, comentando el contenido y lo que supone o suponía en varias culturas ciertas leyendas. Unas cuantas páginas dignas de leer antes, pero también después de devorar el tomo, o incluso un día cualquiera; pues no deja de ser un fantástico articulo sobre antropología, las demandas y renuncias, el miedo y el paso de los años, en las vastas tierras conquistadas por el ser humano.

El ordenamiento de las historias es más o menos temático, aunque algunas historias caben en varias categorías. A pesar del reconocimiento de Carter de las limitaciones de su colección (debido a su falta de habilidades lingüísticas), es una colección bastante diversa, con cuentos de hadas y folclore popular a raudales en los diferentes pueblos y períodos de tiempo. No sólo están las tradicionales, sino también las variaciones de las mismas y nuevas historias más ajenas a una audiencia occidental inmersa sólo en sus preocupaciones. Puede parecer un poco repetitivo encontrar la historia de Cenicienta en diferentes versiones, pero es un modo de ver como muchas culturas lo tienen, y la adaptan a su entorno. Incluso a algunos les puede desconcertar en un principio encontrar a madres convirtiéndose en leones y perros a partir de su saliva, por ejemplo. Pero mola, la originalidad, por encima de todo. El toque que envuelve el tomo en una lectura agradable, original y rápida de leer por la corta de extensión de la mayoría de las tramas.

Los cuentos de hadas son una forma divertida de contar una historia: han ido evolucionando con el tiempo. Son y deben ser flexibles, familiares y así se muestran aquí. Ricas y llenas de posibilidades. Cuentos bastante claros, y Carter evitando editorializarlos demasiado…

Angela Carter sufrió de anorexia durante la mayor parte de su vida. Empezó a vivir la vida al trasladarse a Japón después de su divorcio. Luego volvió, se casó y tuvo un hijo. Al final de su vida se embarcó en la escritura de una secuela de Jane Eyre, de Charlotte Brontë, pero falleció antes de poder completarla. Tampoco pudo cerrar del todo la segunda parte de este tomo que hoy os reseño. Murió en 1992, con 52 años de cáncer de pulmón. Que duda cabe, estamos ante una de las escritoras más importantes que ha parido la lengua anglosajona contemporánea.