cabecera 1080x140

Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2008 (Grupo Contexto)

«El núcleo de la vida es la poesía»

El escritor rumano Mircea Cartarescu recibe hoy en León el último Premio Leteo después de 17 años distinguiendo a los más arriesgados creadores del panorama internacional. «La agonía es, simplemente, la forma de existir de la poesía», asegura.

«Flor de los mundos, ola verde de piedras preciosas festonada, mares que surcan veleros de oro cargados de pimienta y canela como peines que recorren cabellos perfumados, gota de rocío en la que se confunden las nubes y el cielo, oh, Levante (…), ¡qué sentimientos tan poderosos avivas en mi pecho!». Así comienza El Levante, la obra que ha supuesto, para muchos lectores españoles, el navío sobre el que navegar hacia la obra multiforme, ensoñadora y abisal de Mircea Cartarescu, el escritor rumano que esta tarde en el salón de actos del Musac recibe el XVII (y último) Premio Leteo.

Una prosa «boscosa», como la ha definido el autor leonés Alberto R. Torices (que mañana participa en una mesa redonda en su honor), y un verso tan reflexivo como penetrante, son las cartas de presentación del poeta, narrador y ensayista nacido en Bucarest en 1956, considerado actualmente el autor en lengua rumana más reconocido y firme candidato al Nobel.

La entrega del Premio Leteo de este año, amén de ser el último previsto por sus organizadores, tiene un carácter «muy especial», según comentó Rafael Saravia, presidente del Club Cultural Leteo, puesto que el autor «no ofrecerá ninguna conferencia, tan sólo se expondrá a las inquietudes de sus lectores en la ciudad de León. Cualquier persona que acuda a la entrega del premio, hoy a las ocho y cuarto de la tarde, podrá preguntar a Mircea Cartarescu sobre sus obsesiones literarias, sobre sus personajes o sobre cómo y por qué escribe —incidió—. Supone tener a nuestra disposición a uno de los mejores autores de Europa, sin las barreras que normalmente se interponen entre estos grandes escritores y sus lectores. Además, al día siguiente se podrá ahondar aún más en su obra con una interesante mesa redonda».

De hecho, la ocasión de hoy en la capital leonesa es aún más única dado que son sólo tres las ciudades españolas que den la bienvenida a Cartarescu en su gira de presentación de Solenoide, última y colosal obra del rumano: ayer estuvo en Granada y el 26 de octubre intervendrá en Madrid. La cita del 27 en Barcelona ha sido pospuesta por el propio autor, quien ha entendido, como informó su sello en castellano, la editorial Impedimenta, que la situación actual no es la más adecuada para poder convocar a todos sus lectores». Solenoide es el diario de un escritor frustrado, un exuberante tapiz tejido con hebras vitales del propio Cartarescu, quien escribió su refulgente El Levante en un ambiente nada luminoso, en una vieja máquina de escribir, sobre el hule de la cocina, siendo un amargado profesor de lengua en un instituto de las afueras, y mientras empujaba con un pie el cochecito de su hija. La infancia y adolescencia de este profesor queda magnífica y exhaustivanente plasmada en unas páginas ambientadas en los arrabales de una ciudad comunista, devastada, gris y fría. Finalmente, el protagonista decide comprarse una casa antigua con forma de barco, construida por el inventor de un solenoide, una extraña máquina con forma de sillón de dentista. Pronto intima con una profesora que ha sido captada por una secta mística, la de los piquetistas, que organizan manifestaciones nocturnas por los cementerios de la ciudad.

Es la sinopsis de una obra de casi 800 páginas que ayer su autor presentaba en el Centro García Lorca de Granada, acto en el transcurso del cual afirmó que «el núcleo de la vida humana es la poesía» y que, aunque el concepto de arte cambie y la literatura pueda convertirse «en otra cosa», todos la buscan a lo largo de la vida, «ya sea en el amor o bajo la forma de algún otro proyecto vital», en declaraciones recogidas por la agencia Efe. «Llevamos 4.000 años diciendo que la poesía agoniza, pero la agonía es simplemente su forma de existir», dijo el también autor de los volúmenes Nostalgia, Lulu, Cegador, Las bellas extranjeras y El ojo castaño de nuestro amor.

Las Jornadas Culturales Leteo se desarrollan gracias a la ayuda del Ayuntamiento de León, el Instituto Leonés de Cultura y la obra social de Bankia.