cabecera 1080x140

Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2008 (Grupo Contexto)

Todos buscamos poesía, dice el rumano Mircea Cartarescu

La poesía es inherente a la vida, y es también permanente, porque está en los sueños humanos, vaya hacia donde vayan las artes en general y la literatura en particular. Esa es la convicción, netamente poética, del escritor rumano Mircea Cartarescu, quien está presentando obras en España, donde además recibe el premio Leteo.

«La literatura puede convertirse en otra cosa, pero en mi opinión el núcleo de la vida humana es la poesía; de hecho, todos buscamos la poesía a lo largo de la vida, ya sea en el amor o en cualquier otro proyecto vital», dijo.

Mircea Cartarescu, poeta y novelista, llega a León para recibir el Premio Leteo, después de haber visitado otros puntos de España a fin de presentar su novela “Solenoide”.

El escritor rumano sumará así su nombre a los de otros poetas y narradores que recibieron el Leteo, entre ellos el argentino Juan Gelman, el brasileño Ledo Ivo, el chileno Gonzalo Rojas y el español Antonio Gamoneda. También Paul Auster, Martin Amis y Michael Houellebecq.

Pero la recepción del premio no será una circunstancia del todo feliz para la literatura, ya que el premio Leteo cesa en 2017, entra en una especie de suspensión, por falta de financiamiento. Así sucede, anunció el Club Leteo, de León, a pesar de que el premio no está dotado de una suma en dinero. Todo lo que hay que financiar es el traslado del poeta premiado, su alojamiento y las actividades para promover su obra.

Antes de esto, Mircea Cartarescu, nacido en Bucarest en 1956, estuvo en Granada para presentar su novela y fue entrevistado por la agencia española EFE, a la que expresó que “todos nosotros soñamos y estos sueños son la poesía, no vivimos solo para ganar dinero o para cumplir deseos vulgares, todo aquello que es bello e ideal es poesía».

Pero además, continuó, “llevamos cuatro mil años diciendo que la poesía agoniza, pero la agonía es simplemente su forma de existir».

Así que sobrevivirá, por más que “no se lea poesía en los estadios de fútbol”, sino en ámbitos más íntimos, en tanto los novelistas “no están entre los héroes del mundo moderno”.

Consultado por la agencia sobre “Solenoide”, declaró que es una novela “testamentaria”.

Es un libro, continuó, “que no habría podido escribir antes de los sesenta años, es sapiencial e intenta encontrar respuestas a las principales preguntas sobre el destino del ser humano».