cabecera 1080x140

Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2008 (Grupo Contexto)

Los preferidos de Robert Saladrigas

En narrativa estas Navidades hay títulos para todos los paladares. Para los que quieren que les entretengan con tramas enredadas y bien hiladas, están Dan Brown o Arturo Pérez-Reverte. Y para lectores más interesados en obras literarias puras y experimentales, hay un Auster, un Rushdie o la obra póstuma de Mercè Rodoreda.

1. Un mundo sin esperanza
Mircea Cartarescu
Solenoide
IMPEDIMENTA/PERISCOPI
Sin duda es la obra más importante, desde el punto de vista creador, que ha ofrecido la narrativa rumana moderna. El poeta y fabulador Cartarescu ha construido una obra totalizadora que no contiene un fragmento de realidad sino que pretende englobar la existencia física, intelectual, onírica, psíquica y metafórica de un profesor de instituto de Bucarest, casado y con una hija, que racionaliza las penalidades de la Rumanía de Ceausescu y se propone escapar de un mundo en el que no descubre resquicio de esperanza. Una obra de hoy, que marca su propio tiempo, para insertarse en el futuro intemporal de la gran ficción europea.

2. Regreso a los recuerdos
Elizabeth Strout
Todo es posible /Tot és possible
DUOMO / EDICIONS DEL 1984
Tras la impresión causada por Me llamo Lucy Barton, su autora, Elizabeth Strout, cuenta cómo al cabo de 17 años de haber abandonado su Illinois natal para situarse en Nueva York y triunfar como narradora, Barton regresa a Amgash para restablecer los lazos con su hermano Pete y su hermana Vicky, madre de cinco hijos, pero es víctima de un ataque de pánico y sale huyendo hacia Chicago. Sus hermanos la acompañan un trecho. Detrás queda un universo humano recuperado a piezas, pintado con extrema sensibilidad, que se transforma en un estupendo libro. El poderoso arte de seducción que atesora la escritura de Strout combina autobiografía con creación en un marco coherente. Y va a más, con paso firme.

3. Un solitario en los Alpes
Robert Seethaler
Toda una vida /Tola una vida
SALAMANDRA/ LA CAMPANA
Una de las gratas sorpresas de la temporada. De pronto el austríaco Seethaler irrumpe con un personaje huraño, primario, Andreas Egger, fruto de la brutalidad de las grandes alturas alpinas, las espesas masas forestales, la naturaleza imprevisible de un lugar asilvestrado que determina a personas como el desalmado granjero Kranzstocher y alcanza a Egger transformándolo en un solitario, casi un cimarrón de las laderas escarpadas, a través del cual fluye la historia moderna, incluida la Segunda Guerra Mundial y la llegada masiva del turismo. La capacidad de resistencia de Egger roza lo sobrehumano; su dimensión literaria es incuestionable en unas circunstancias que le obligan al aislamiento social; su forma de poner en duda los recuerdos, de distorsionar el pasado, es magnífica. Novela breve, abundante en matices, que exige atención.

4. Relatos extraordinarios
Edith Pearlman
Miel del desierto
ALIANZA DE NOVELAS
En este primer libro traducido al español de la norteamericana Edith Pearlman, de Rhode Island, dedicada en exclusiva al cuento, reúne veinte piezas de elevada calidad, entre ellas algunas extraordinarias, como Tenderfoot, que inaugura la recopilación y parece querer establecer ante el lector el nivel de los textos que lo aguardan si decide proseguir la lectura en el orden establecido por la autora o creando -lo más recomendable- sus propios itinerarios. Pearlman es una narradora muy poco o casi nada convencional que suele crear sus reglas personales de juego, quizá porque tiene una manera bastante singular de mirar la realidad y sustanciada en la palabra. A sus ochenta años posee un vigor formal, preciso y rompedor, que despierta una justa admiración.

5. Barbarie esclavista

Colson Whitehead
El ferrocarril subterráneo/ El ferrocarril subterrani
RANDOM HOUSE/ PERISCOPI
El neoyorquino de origen afro Colson Whitehead retoma en una ficción de envergadura la lacra de la esclavitud que sufrieron millones de personas en Estados U nidos desde el siglo XVIII hasta su abolición definitiva por una enmienda a la Constitución de 1865. Aquí se narra de manera secuencial la infinita barbarie que los blancos ricos ejercían sobre la población de color pobre y la rebelión de una esclava de Texas llamada Cora, la saña con que fue perseguida por cazadores de esclavos y cómo logró la libertad en las tierras civilizadas de California gracias a un movimiento de ayuda que se conoce como Ferrocarril Subterráneo, una asociación que el autor convierte en figura literaria y juega con ella en el relato de una forma hábil.