cabecera 1080x140

Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2008 (Grupo Contexto)

Corazón que ríe, corazón que llora. Maryse Condé.

Gracias a Bookish por permitirnos disfrutar de esta experiencia lectora.

Cuando recibimos la caja literaria de Bookish.es de este mes, poco podíamos imaginar cuál sería la novela que encontraríamos en su interior. La verdad es que estábamos expectantes por conocer su contenido y ver con qué libro comenzaríamos el año. Y, hemos de decir, que ha resultado ser una novela sorprendente.

Por lo general, somos poco dadas a leer obras autobiográficas, como lo es Corazón que ríe, corazón que llora. No obstante, ya habíamos visto por las redes esta novedad de la Editorial Impedimenta, editorial que nunca nos defrauda, y el hecho de estar escrita por una autora antillana, que ha recibido el Nobel Alternativo de Literatura en 2018, ya nos llamaba poderosamente la atención. Este año queríamos leer novelas de otros ámbitos, que no fueran exclusivamente europeos o americanos, reivindicativas y feministas. Por ello, este libro ha sido todo un acierto.

Como bien podéis observar, en la ficha de la novela, el título del libro se complementa con el subtítulo: Cuentos verdaderos de mi infancia. Desde nuestro punto de vista, no hay mejor manera para definir esta obra de Maryse Condé. De hecho, la novela se compone de 17 relatos que nos son narrados como recuerdos de la infancia y adolescencia de la propia autora. Si bien es cierto que todos ellos conforman un todo y nos dan una visión global de las vivencias de Maryse a lo largo de estas etapas, de manera cronológica, cada uno de ellos también es independiente y pone el foco de atención en un aspecto concreto.

En algunos de ellos es la compleja relación con su madre, en otros es la relación con su hermano Sandrino o sus hermanas mayores, el sentimiento de soledad, el hecho de pertenencia (o no) a una comunidad o el que la miren por encima del hombro, la esclavitud… etc. Cada historia es diferente pero, a la vez, hace hincapié en los mismos temas y en el mismo universo.

Podríamos decir que el libro comienza con el nacimiento inesperado de Maryse que, al ser la pequeña de la familia y llevarse tantos años con el resto de sus hermanos, siempre es tachada de niña mimada y consentida mientras que, a la par, ella se siente incomprendida y sola, con pocas cosas en común y poco que compartir con el resto de su prole. El único que le sirve de guía es su hermano Sandrino, el cual le abre nuevos horizontes y hace que se replantee su concepción del mundo. Puede ser que gracias a ello Maryse se imbuya de rebeldía y se cuestione la realidad en la que vive.

Es muy interesante que a medida que vemos crecer a Maryse somos cada vez más conscientes de las diferencias de clase que existen en su propia comunidad, pero también con respecto a otros isleños y Europa. Si bien es cierto que la isla de Guadalupe es francesa, en París se sorprenderán de que esta familia hable francés tan bien, teniendo en cuenta que son negros, exóticos y extranjeros (sin serlo).

Estas estancias y la época de estudios de Maryse en Francia harán que descubra nuevas realidades y empiece a ser más consciente de las diferencias entre razas (por ejemplo, se señala muy bien cómo se relacionan los negros, mulatos y blancos). Además, ella misma irá comprobando poco a poco cómo su propia familia es diferente en comparación con otras familias y miembros de la isla, ya que su madre solamente les permite hablar en francés y les prohíbe hablar en criollo o Gwada.

Por todos estos temas, la obra de Maryse es de gran interés. Es una lástima que sea tan desconocida y que no haya demasiadas obras suyas traducidas al español, ya que su punto de vista y su foco de atención son muy necesarios, no importa el tiempo que haya pasado. Además, su prosa y forma de narrar tienen algo especial y único que engancha por lo que nos evoca y por su capacidad de mostrar que lo cotidiano es algo digno de ser contado.

Por último, nos gustaría agradecer a Bookish, una vez más, la oportunidad que nos han brindado de colaborar con ellos para que podamos vivir esta experiencia literaria tan especial y peculiar, haciéndonos descubrir obras tan diferentes y conmovedoras como esta.

Si sentís curiosidad, podéis dirigiros a su página web: https://www.bookish.es/

Lo mejor: la sinceridad de Maryse Condé y cómo nos cuenta sus vivencias sin tapujos, así como la apertura hacia otras realidades y culturas.

Lo peor: que se nos ha hecho corto. Hubiéramos podido seguir leyendo sobre las vicisitudes y la evolución de Maryse mucho más. Lástima que no haya una segunda parte.

Deberíais leer esta novela si os gustan las novelas autobiográficas diferentes, así como reflexionar sobre la desigualdad, la cultura, la raza y el feminismo. Además, no os la podéis perder si queréis descubrir la literatura antillana y sentiros transportados a lugares desconocidos.