El verano es tiempo para tomarse las cosas sin prisa. Estés donde estés te puede permitir el lujo, o eso nos hace creer el buen tiempo y que los días sean mucho más largos, de elegir pausadamente las lecturas a las que quizás no nos acercaríamos en otra época del año.
Los criterios para elegir un libro, o para agruparlos, como es el caso, pueden ser tan diversos como libros se publican en este país. Siendo todas las editoriales importantes, porque todas ellas nos transmiten, de un modo u otro, cultura, en España hace un tiempo está teniendo lugar un fenómeno curioso y es la enorme proliferación de pequeñas editoriales independientes que tratan con mimo sus libros. Unos libros que, probablemente, en manos de una multinacional no tendrían salida, sí lo tienen para estas editoriales haciendo que lleguen a las mesas de las librerías unas lecturas muy distintas a las que llegarían de otro modo.
En muchos casos se nutren de obras descatalogadas, poco o nada conocidas o sin alguien que las traduzca y publique, o autores minoritarios que, de otro modo, no llegarían a nosotros. A modo quijotesco tratan de salvaguardar una parte de la literatura del trágico final al que fueron condenadas por la industria, el olvido o simplemente el mercado.
Los libros de esta selección ⎯que difícilmente nos encontraremos en los escaparates de los grandes almacenes o de las librerías⎯ se mueven entre el ensayo y la novela y todos tienen formatos de bolsillo para que puedan acompañarlos a la playa, a la piscina o a una terraza mientras nos tomamos una cerveza. Por los demás, ahora os desgrano sus contenidos y sus autores, alejados de corrientes comerciales.
Fruitlands: Una experiencia trascendental, Luisa May Alcott (2019), trad. Consuelo Rubio, Impedimenta.
Con la exquisitez a la que nos tiene acostumbrados Impedimenta en sus ediciones, llega a nuestras manos Fruitlands, una novela corta de la conocida Louise May Alcott, la autora de Mujercitas.
Echando mano de sus propias experiencias, Alcott nos cuenta, de forma ficcionada y no exenta de sarcasmo, la forma en que vivió su familia el traslado a una comuna trascendentalista en 1840 dirigida por su padre. Allí, en Fruitlands, planean vivir apartados del resto de la sociedad, alimentándose de la tierra y siguiendo los principios de la belleza, la virtud, la justicia y el amor, en su búsqueda de una existencia perfectamente armonizada con su entorno y las demás criaturas de Dios. Pero todo lo bucólico que puede sonar de entrada cambia y conforme avanza el relato vemos cómo desemboca a una crítica a las comunas eco⎯naturalistas desde el mismo origen de las mismas: «Propugnaban el vegetarianismo allí donde iban y resistían todas las tentaciones de la carne. (…) Cuando les preguntaban qué debían comer, ellos desgranaban por toda respuesta un menú que incluía ‘boles de amanecer para desayunar’, ‘semillas del sol del globo terrestre’…».
No pierdas la oportunidad de acercarte, desde una perspectiva diferente, a la fina narrativa de una de las autoras más conocidas de la novela estadounidense del siglo XIX.
En el jardín del ogro, Leila Slimane, (2019), trad. Malika Embarek, Cabaret Voltaire
La revolución de las flâneuses: 3, Ana M. Iglesia Pagnotta (2018) , Wunderkammer editor.
Marx y la muñeca, Maryam Madjidi, (2019) trad. Palmira Freixas, Ed. Minúscula.
Contarlo para no olvidar, Mónica G. Prieto y Maruja Torres, (2017) 5W.
Clemencia a las estrellas, Agustina González (2019), Ménades Editorial.
Carmen Domingo