cabecera 1080x140

Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2008 (Grupo Contexto)

A lo lejos es la historia de Håkan Södertström, un joven sueco que en 1850 emprende un viaje a Nueva York —forzoso, desesperado, la pobreza asola— junto a su hermano mayor Linus. Pero Håkan, superado por los acontecimientos, iletrado y desconocedor del inglés, se equivoca de barco, terminando en San Francisco. La odisea para reencontrarse con su hermano recorriendo EE. UU. pronto se transformará en una más que inusual forma de vida nómada, extremadamente solitaria, de pura supervivencia. Un viaje físico y de iniciación, hacia el este —confusamente—, a la adultez, y a la creación de una indeseada leyenda, relativa a su apodo —en realidad, una mala interpretación de su nombre real— y su porte colosal: «el Halcón».

Inquieta pensar que A lo lejos fue rechazada por muchas editoriales antes de encontrar acomodo, claro, en una editorial independiente. Cierto, su ritmo es meditabundo, incluso parsimonioso. Díaz no teme las frases extensas o la mirada metódica —impecablemente reflejada por Jon Bilbao en la traducción—, no solo a los paisajes esteparios del periplo de Håkan, sino al día a día del anacoreta y sus esporádicos encuentros con otros seres humanos, salpimentando la historia con minuciosos detalles sobre la vida en esa época —armas, ropajes, medicinas, precarias construcciones—. Pero no restan un ápice al devenir de la novela, muy al contrario. Añaden munición y verosimilitud a este poderoso relato de hermetismo y desolador abandono.

Porque ese es el eje principal de A lo lejos. Exacerbar el penoso devenir del foráneo, retratando su perenne desorientación y conflictiva relación con el medio y, muy especialmente, con el «oriundo» —nótese la paradoja, hablamos del caucásico apropiándose de un territorio al que pusieron nombre apenas ochenta años antes de la llegada de nuestro protagonista, exterminando de paso a sus primigenios pobladores—, algo que entronca directamente con uno de los problemas mundiales más acuciantes. La coartada de Hernán Díaz para distanciar al lector del actual drama de la inmigración son unos Estados Unidos aún fundacionales, en plena fiebre del oro y ejecución del primigenio «destino manifiesto». Pero el trasfondo y las sensaciones que transmite la odisea de Håkan resultan plenamente vigentes.